TEMPUS FUGIT (Virgilio, Georg. III, 2, 84). [El tiempo vuela… “como diría un romano”].

Este es un escrito no de despedida, sino claramente de un “hasta luego”. Debo gran parte de lo que soy, como persona y como docente (lo bueno y lo malo también), en primer lugar, a mi familia, pero también al instituto Consaburum. Tras 16 años de docencia, enseñando lo único que sé, Ciencias Sociales, pongo en negrita lo de Ciencias (Historia, Geografía, Historia del Arte y un poquito de Cultura Clásica…), llega la hora de emprender un nuevo camino, y dar clases de lo que más me gusta en Toledo, en el IES María Pacheco (que curiosamente tiene un Proyecto de Patrimonio toledano).

Quiero recordar que cuando yo llegué a Consuegra (Toledo), la antigua Consabura carpetana y romana, como profesor interino allá por el 2004, yo no tenía ni la más mínima idea de que ese instituto se ubicaba en una de las grandes ciudades (civitates) de la Meseta Sur de Hispania.

Después llegaron los años de formación con el doctorado en la UNED de Madrid, el Proyecto de Innovación basado en el Patrimonio premiado por la Junta de Comunidades (2009) nos dio fuerzas para seguir trabajando, las inspiradoras Campañas de Los Bañales (Zaragoza), donde tuve la fortuna de conocer a un auténtico “Indiana moderno” –  Javier Andreu  – . Se me planteó la posibilidad de hacer cuatro campañas de excavación en Consabura, tanto en el Cerro Calderico, como en la presa, más una quinta en el circo romano.

Cartel de Indiana Jones y la Última Cruzada (1989)

Pero si hay algo, que me enorgullece de mi paso por Consuegra, es que mis alumnos me pidan consejo y opinión sobre “esa extraña pieza que se encontró su padre arando”, o aquella “piedra que me encontré en el camino de Santa María”. A lo que yo siempre les digo lo mismo, parafraseando a uno de mis ídolos de juventud, “eso debería estar en un museo” (Indiana Jones y La última cruzada, Steven Spielberg, 1989).

Uno de mis primeros artículos, fue escrito junto a Diego Rodríguez, se llamaba “Educación y Patrimonio” (2014), en el mismo, se hablaba de que la divulgación patrimonial debía partir de las aulas, el poner en valor determinados monumentos cercanos a nuestros alumnos, como la espectacular Presa Romana (de casi 700 metros de longitud), realizada en “hormigón romano”, pero que estaba en claro peligro de derrumbe, por la falta de protección de la Administración, en otras palabras, sencillamente no se aplicaba la ley de Patrimonio de Castilla-La Mancha (pese a que el monumento había sido declarado BIC). Nuestras denuncias, fueron escuchadas en la Junta, y se nos concedió una Orden de Investigación Arqueológica (2014[1]), que tuve la oportunidad de dirigir. Entre otras cosas, puso en valor ese monumento de la ingeniería romana, que a duras penas resistía, y permitió, en parte, su restauración en 2015, gracias a los planes de empleo solicitados por el Ayuntamiento.

[1] Proyecto Consabura: Ciudad y territorio (julio-septiembre de 2014), perteneciente a la Orden de Investigación Arqueológica financiada por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y el Excmo. Ayuntamiento de Consuegra. Posteriormente, las campañas fueron financiadas por el Ayuntamiento.

Presa Romana 2013

Estado del monumento en 2014

Rehabilitación de la presa romana 2015

Estado de la Presa Romana en 2013. Las casas de labranza apoyan su muro de carga sobre la estructura. Rehabilitación del muro pantalla de la estructura en 2015.

Si entendemos el Patrimonio como algo vivo y propio, de todos, un gran signo de identidad del que deberíamos enorgullecernos (del latín patrimonium: “bienes heredados”), ¿por qué somos tan descuidados con el mismo? La clave está en llevar esta reflexión a las aulas, pero también fuera de ellas, revitalizar su conocimiento, divulgando el patrimonio cultural, para definitivamente conservarlo y protegerlo.

Fig. 2.4. ASISTENCIA A LA PONENCIA SOBRE EL CIRCO ROMANO

Charlas en Congresos

Charlas de divulgación patrimonial. Proyecto Consabura: Consuegra 2016. Alcalá de Henares 2019.

No sería justo que terminara este texto, sin mencionar a toda esa gente que me ha ayudado durante estos años, y sin los cuales nada se hubiera hecho:

En primer lugar, a los alumnos, que han participado siempre activamente en los talleres de Arqueología, Gymkanas históricas, ciclos de charlas, etc., que hemos planificado en cada campaña de excavación. Desde estas líneas, quisiera agradecerles las bonitas palabras que han tenido conmigo estos días;  en segundo lugar, gracias a los compañeros del IES Consaburum y a su Equipo Directivo, que nos cedieron los laboratorios en los asfixiantes meses de julio-agosto, para los necesarios “trabajos de gabinete” con los materiales arqueológicos; al Excmo. Ayuntamiento de Consuegra (en particular a sus técnicos Felicia y José Luis, y a sus alcaldes: Benigno Casas y José Manuel Quijorna), y a los consaburenses que tanto valoran su Historia y tradiciones, entre los que destaco especialmente por su ayuda y generosidad a Gumersindo Quijorna, Francisco Domínguez, José García-Cano y a Pepe Merino, entre otros.

Fig. 2.2. Charlas a lo cahvales

SAMSUNG CAMERA PICTURES

Fig. 3B

Fig. 3.2. Informatización de materiales UD STEAM 2019-20

Trabajo con los alumnos al pie del yacimiento y en los laboratorios del IES Consaburum. Trabajos de informatización de materiales arqueológicos. Unidades STEAM Curso 2019/20.

El viejo aforismo latino de “el tiempo vuela”,  ha acabado por imponerse, pero algo de nuestra pequeña labor, permanece en ellos para siempre (alumnos y conocidos…).

Gracias a tod@s por vuestra generosidad y comprensión.

 

  • PALENCIA GARCÍA, J.F. y RODRIGUEZ LÓPEZ-CANO, D. (2014): “Educación y Patrimonio.”, en Cuadernos de Historia 1., Excmo. Ayuntamiento de Consuegra. Centro de Estudios Francisco Domínguez Tendero, 17-28.

Fig. 4 Foto final

Museo Arqueológico Municipal de Consuegra.

 

 

 

COMIENZA UN NUEVO AÑO 2020 CON UN HALLAZGO INESPERADO EN CONSABVRA, PERO TAMBIÉN TOCA HACER BALANCE.

Cómo bien sabéis, este año que está a punto de empezar, está lleno de grandes proyectos, pero también creemos que es importante hacer balance del anterior.

El 2019, ha sido, en cierto modo, un año muy bueno para nosotros, ya que nos ha permitido retomar académicamente nuestro Proyecto “Consabura: ciudad y territorio” (Consuegra, Toledo), que quedó paralizado en 2018 por problemas personales-familiares.

Durante el pasado año, pudimos asistir en marzo a la IX Reunión Internacional de Escultura Romana en Hispania, con sede en Yecla-Cartagena (Murcia), donde José Miguel Noguera y Liborio Ruiz, fueron unos anfitriones maravillosos.

Allí, en la histórica sede del Museo Cayetano de Mergelina de Yecla, pudimos explicar la importancia de los relieves rupestres en época romana en el interior de Hispania. Con los conocidos ejemplos de Segobriga (Lucus Dianae), Pinofranqueado (Las Hurdes, Cáceres), Piedra Escrita (Cenicientos, Madrid), y por supuesto, Consabura (Consuegra, Toledo).

Fig. 1

Durante los meses centrales del año, asistimos a nuestra primera publicación internacional, – que esperemos que no sea la última –, Signs of Weakness and Crisis in the Western cities of the Roman Empire, by Javier Andreu y Aitor Blanco-Pérez, editada por la prestigiosa editorial alemana Franz Steiner Verlag. Agradecer a sus editores la confianza depositada en nosotros, para hacer un artículo sobre la crisis del modelo de ciudad en la Meseta Sur de la Península Ibérica, durante el periodo del Alto Imperio avanzado.

Meses más tarde, durante principios del mes de noviembre, hemos participado en dos comunicaciones en el V Congreso Internacional de cerámicas romanas de importación de la SECAH, en Alcalá de Henares (Madrid). Una de las charlas versó sobre la cerámica africana en el amplio territorio Consabura (unos 27 términos municipales actuales, repartidos entre el sur de la provincia de Toledo y el norte de la de Ciudad Real). Mientras que la otra charla, trató de dar una visión de conjunto sobre la cerámica romana altoimperial de Toletum.

Agradecer a los organizadores del simposio, los doctores Carmen Fernández-Ochoa, Mar Zarzalejos y Ángel Morillo, el poder darnos la posibilidad de publicar estos trabajos en el nuevo año que empieza. Y al Museo Arqueológico Regional (MAR), especialmente a Miguel Contreras, por la atención prestada y su trato siempre cercano.

Fig. 3

Fig. 2

Finalmente, y apurando el año, hemos presentado una noticia en el Boletín de la SECAH sobre dos nuevas marcas anfóricas Dressel 20, halladas en el territorio de la antigua Consabura. Desde estas líneas, queremos agradecer tanto, a Ramón Járrega , como a Enric Colom, su maravillosa aportación en la confección de esta noticia.

Para concluir, me gustaría tratar brevemente algo de los propósitos, gracias al Proyecto Educativo STEAM, que se está desarrollando durante el presente curso en el Instituto Consaburum de Consuegra (Toledo), con la participación de varias materias y departamentos. Por nuestra parte, desde el Departamento de Geografía e Historia, estamos estudiando los materiales arqueológicos proporcionados por las últimas campañas en la ciudad.

Agradecer, como siempre, al Equipo Directivo del centro educativo su disposición a la hora de cedernos sus instalaciones. Nuestro propósito es informatizar y estudiar estadísticamente la información proporcionada por estos interesantes materiales, especialmente cerámicos, antes de depositarlos, como es preceptivo, en el Museo de Santa Cruz de Toledo.

Esta actividad comenzó en el verano de 2018, tutorizada por los arqueólogos Jorge Morín de Pablos, Luis Ruiz, Francisco Giles Pacheco, José Manuel Lillo, Santiago Valiente y un servidor.

En los “trabajos de gabinete/laboratorio”: limpieza, clasificación, fotografía, informatización… han participado un grupo de unas 20 personas, que componen un equipo de estudiantes y adultos. Por tanto, pretendemos finalizar estas labores en el nuevo año que comienza.

Fig. 5

Fig. 4

Por último, como la actualidad manda – y esperemos que sea un buen preludio del nuevo año que comienza –, queremos destacar el hallazgo, el pasado día 16 de enero, de una basa de caliza romana en el interior del cauce del río Amarguillo. Yo jamás, hubiera pensado, que un fragmento de columna romana se encontraría en el interior del río.

Mientras los operarios estaban realizando labores de limpieza de su cauce, popularmente conocido como “la zanja”, dieron con un pozo ciego, cuyo interior albergaba una basa ática de grandes dimensiones (junto a abundante material constructivo como: tegulas e ímbrices, incluso restos de opus caementicium u hormigón romano).

Este hallazgo fue puesto en seguida en conocimiento de los técnicos de la Junta, mientras el Ayuntamiento habilitó adecuadamente la zona para su protección, a la espera del informe de los arqueólogos. Y siendo prudentes, nos gustaría dar nuestra opinión del descubrimiento de este elemento arquitectónico, creemos que presenta una clara posición derivada. Es decir, procede de otro lugar original – incierto hasta el momento – y por sus dimensiones, pertenecería a un gran edificio público romano.

Las iglesias de Consuegra (San Juan, cerca del hallazgo) y el propio castillo, presentan multitud de sillares y restos arquitectónicos romanos que fueron reaprovechados en etapas posteriores. Además, tanto las excavaciones que realizamos en el Cerro Calderico en 2014-2017, como en la cabecera del circo romano en 2018, certifican este gran expolio realizado desde épocas antiguas.

Fig. 6 Foto antes de la exhumación

Fig. 7 Basa en el momento de su exhumación

Fig. 8 Basa enero 2020

Gracias a todos por seguirnos, especialmente a nuestros amigos consaburenses, y a las instituciones públicas como el Excmo. Ayuntamiento de Consuegra y a la Real Academia de la Historia de Toledo, por ayudarnos en la mayor difusión y conocimiento del Proyecto Consabura carpetana y romana, que deseamos que este año que comienza se desarrolle aún más.

 

Para saber más sigue nuestro blog y publicaciones, te recomendamos los siguientes links:

 

https://consuegraromana.wordpress.com/

(https://independent.academia.edu/JuanFranciscoPalencia/Analytics/activity/documents).

 

 Por Juan Francisco Palencia García

 

EL ESTUDIO DE LOS MATERIALES ARQUEOLÓGICOS DE LOS YACIMIENTOS DEL C. CALDERICO Y DEL CIRCO ROMANO DE CONSABVRA(Consuegra, Toledo).

1. Cartel del taller de Arqueología

  1. INTRODUCCIÓN

Ante el retraso en la obtención de los permisos de excavación durante esta Campaña 2018, desde el nuevo Equipo de Dirección Arqueológica del Proyecto “Consabura: ciudad y territorio”, consideramos que era nuestro deber replantear los trabajos arqueológicos para este verano, con el propósito de que el Proyecto siguiera teniendo continuidad, de ahí la necesidad de llevar a cabo dos líneas fundamentales de actuación:

1ª) La celebración de las IV Jornadas de Difusión y Formación Arqueológica y Patrimonial Consuegra 2018 (días 13, 27 y 28 de julio).

2. Cartel de las Jornadas

2ª) La realización de un estudio científico y detallado de los materiales arqueológicos que quedaron sin documentar en anteriores Campañas, principalmente de 2016 y 2017 en el yacimiento del C. Calderico. El Conjunto del Cerro Calderico fue declarado allá por el 1985 como BIC, es decir, Bien de Interés Cultural (D.O.C.M. 16-IV-1985), lo que le convierte en un yacimiento protegido debido a su gran valor arqueológico y patrimonial.

Creemos que la importancia intrínseca de los yacimientos de Consuegra (Toledo) para el estudio de la Antigüedad en la Meseta sur de la Península Ibérica es indudable, pero especial relevancia cobra el yacimiento del cerro Calderico (829 m. de altitud), por su secuencia estratigráfica ininterrumpida en un período amplio periodo, que especialmente comprende desde finales del Calcolítico-comienzos de la Edad del Bronce (Rojas Rodríguez-Malo, 1983; Ruiz Taboada, 1998), que continúa con la Edad del Hierro (I y II), y que nos sirve para documentar tanto fases protohistóricas, como de la Antigüedad romana y tardorromana (Giles Pacheco, 2011; Palencia, 2015 c), así como su pasado altomedieval (fase islámica y cristiana, Molero, 2005: 341 y ss.; Fernández y De Juan, 2008: 307) y la Edad Moderna- Contemporánea. En definitiva, y contando con periodos de mayor y menor densidad demográfica, estamos hablando de un yacimiento con cerca de tres mil años de ocupación poblacional, (que lógicamente cuenta con periodos de despoblación que habrá igualmente que determinar). Este dato lo convierte en algo único e imprescindible para el mayor conocimiento arqueológico e histórico de la Meseta sur de nuestra Península.

En este sentido, debemos dejar claro, que la Ley de Patrimonio Histórico de la comunidad (Ley 4/2013), nos obliga a entregar estos materiales al Museo Provincial, en nuestro caso el de Santa Cruz de Toledo.

Para desarrollar esta importante labor se han presentado 21 voluntarios de todas las edades, dispuestos a trabajar en los dos laboratorios del IES Consaburum. De hecho, estas actividades comenzaron el pasado día 9 de julio y terminaron el 3 de agosto, la duración de esta actividad ha sido de tres semanas.

Fig. 1

Fig. 2

Figs. 1 y 2: «Trabajos de gabinete» en el IES Consaburum ( Consuegra, Toledo).

 

2. OBJETIVOS DEL PROYECTO 2018

1º) Conocer mejor la cultura material de las áreas excavadas. Que será decisiva para futuras actuaciones. Nos hemos propuesto llevar a cabo las siguientes acciones: lavado, recuento (digitalización del inventario), dibujos, fotografías, búsqueda de paralelos, etc.

2º) Realización de un informe sobre los materiales que se entregará tanto al Excmo. Ayuntamiento de Consuegra, como al Museo de Santa Cruz de Toledo.

3º) La realización de una serie de posibles analíticas sobre los materiales estudiados (que nos ayudarán a esclarecer el pasado del yacimiento).

4º) Difusión del estudio tanto a nivel local como nacional, mediante su presentación en Jornadas, Congresos y publicaciones.

3. CONCLUSIONES

Por todo lo mencionado anteriormente, consideramos que no sólo ha sido viable, sino enriquecedor este Proyecto de investigación y estudio de materiales arqueológicos del yacimiento del C. Calderico y del circo romano de Consabura (por cierto, que desde estas líneas queremos agradecer al arqueólogo Dr. Jorge Morín de Pablos, el habernos permitido estudiar los materiales exhumados por su Equipo durante este año 2018). Agradecer, como no podía ser de otro modo, al Excmo. Ayuntamiento de Consuegra (Concejalía de Hacienda y Patrimonio), no sólo por la financiación de estos trabajos, sino por su apoyo incondicional al Proyecto; al igual que al Instituto IES Consaburum de la localidad, por los equipos informáticos prestados, aparte de los mencionados laboratorios; a la Fundación Domínguez Tendero por su gran labor a la hora de organizar las ponencias; a Dña. Rosa María Perales, D. Ramón Guillén y a D. Juan Manuel Rojas por sus entretenidas charlas (incluida la fantástica visita al impresionante yacimiento de Guarrazar).  Pero especialmente queremos dar las gracias al equipo de 21 personas que nos ha respaldado con su magnífico trabajo durante estos días.

Fig. 3

Fig. 4

Fig. 5

Fig. 6

Fig. 7

Fig. 8

Figs. 3-8: Desarrollo de las ponencias de las IV Jornadas de Difusión y Formación Arqueológica y Patrimonial Consuegra 2018 y visita al yacimiento de Guarrazar (Guadamur, Toledo). Fotografías de María Rodríguez.

El citado estudio nos está permitiendo ampliar y definir con mayor precisión las fases de ocupación de los yacimientos excavados.

Por otra parte, dejar claro que existe el compromiso firme de todos los miembros de la Dirección del Equipo Arqueológico de replantear el Proyecto de excavación con nuevas fechas, en cuanto lleguen los citados permisos de excavación.

Fig. 9

Fig. 9: Parte del Equipo Arqueológico del Proyecto Consabura: ciudad y territorio 2018. Fotografía de Adriana Palencia.

 

Equipo de Dirección Arqueológica:

D. Francisco J.  Giles Pacheco, D. Juan Francisco Palencia García, D. Santiago Valiente Cánovas, y D. José Manuel Lillo Fernández.

V CAMPAÑAS ARQUEOLÓGICAS DE VERANO (2018). PROYECTO: “CONSABVRA: CIUDAD Y TERRITORIO“(CONSUEGRA, TOLEDO). Participa de esta experiencia formativa…

SAMSUNG CAMERA PICTURES

1. ¿QUÉ QUEREMOS HACER? Parece mentira, pero este es nuestro quinto año de Campañas Arqueológicas en el yacimiento del Cerro Calderico de Consuegra (Toledo). La verdad es que el tiempo pasa muy deprisa (como diría un romano: “tempus fugit”), y pese a ello, nos sentimos tremendamente orgullosos de lo que se ha logrado hasta ahora. Las actuaciones comenzaron en marzo de 2014, con la elección del lugar para los trabajos arqueológicos de un muro de hormigón romano (opus caementicium), en plena ladera del Cerro Calderico. Con el tiempo, este muro se ha convertido en una balsa de decantación de un amplio complejo artesanal, con una serie de dependencias anejas que podrían estar vinculadas a diversas actividades de transformación del vino o aceite de época romana.

Este año queremos centrarnos en dar continuidad a las actuaciones arqueológicas del Área 1 (lagar/almazara romana) y del Área 2 (vertedero tardorromano), al igual que emprender la apertura de una serie de interesantes sondeos en la ladera N. del Cerro Calderico (tramo de muralla del posible oppidum prerromano).

El Cerro Calderico ha sido y es testigo de nuestro pasado, desde la Prehistoria, es decir, desde el Calcolítico o Edad del Cobre hasta tiempos contemporáneos, como demuestran  sus maravillosos molinos, por tanto, es un lugar de ocupación humana de más de 2000 años de Historia. Pues bien, a los pies de dos de estos “gigantes” (molinos Bolero y Mambrino), pretendemos continuar nuestra labor.

La Consabura romana fue una de las tres grandes ciudades (civitates) de la antigua región prerromana de la Carpetania, según el historiador Plinio “el Viejo” (PLIN., H.N., III, 25), y la verdad, es que las excavaciones arqueológicas que estamos llevando a cabo desde el 2014 le están dando la razón.

2

Fig. 1: Castillo y molinos de Consuegra.

DCIM100GOPROG0029798.

Fig. 2: Ubicación del Área 1. Ladera N. del Cerro. Gentileza de Luigi Audiovisual.

2. TIEMPO ESTIMADO-EQUIPO Y LUGARES DE TRABAJO:

Aunque debemos de reconocer, que estamos a la espera de los preceptivos permisos de intervención de la Junta, el tiempo estimado de la campaña comprendería del 2 de julio (Lunes) al 3 de agosto (Viernes) de 2018.

Por tanto, la V Campaña tendría una duración de unos 25 días de trabajos arqueológicos (5 semanas). El equipo total de trabajo estaría compuesto por unas 13 personas (a las que por supuesto pedimos disponibilidad en los horarios y seriedad en el cumplimiento de los mismos). La jornada empezaría a las 7:00 h. de la mañana, con parada para almorzar en torno a las 10:30 h., y se excavaría en las respectivas áreas y sondeos hasta las 12:45 h.

Tras ducharnos y asearnos en las instalaciones de la Piscina Municipal, la  comida tendría lugar a las 14:00 h. en el Centro de Día. Tras la misma, se realizarán las “trabajos de gabinete”, durante dos horas: limpieza, clasificación y fotografiado de los materiales excavados, clases de dibujo de materiales arqueológicos, planificación de las tareas para el día siguiente, etc. Todo ello en los laboratorios del “IES Consaburum”. El final de la jornada de trabajo será a las 17:00 h.

4

Fig. 3: “Trabajos de gabinete” en los laboratorios del “IES Consaburum” de Consuegra (Toledo).

3. TAREAS DEL VOLUNTARIADO (Aforismo romano: Do ut des “Dar para recibir”).

  • Los voluntarios-becarios recibirán un certificado expedido por el Excmo. Ayuntamiento de Consuegra, firmado por los codirectores de la excavación.
  • Almuerzo y comida diaria en la localidad de Consuegra durante la campaña arqueológica.
  • Acceso gratuito a la Piscina Municipal durante el transcurso de la Campaña.
  • Ciclo de conferencias-charlas formativas relativas a la Arqueología e Historia Antigua. En esta edición las dos charlas que tenemos proyectadas tratarán sobre el Final del Imperio Romano y la Antigüedad Tardía en Hispania; junto a una segunda charla que versará sobre el valor del Patrimonio Cultural (el presente año 2018, es el año del Patrimonio Cultural Europeo). Dentro del ciclo de ponencias de las IV Jornadas de Difusión y Formación Patrimonial: “Consuegra: Carpetana y Romana”, impartidas en la Escuela Municipal de Música de Consuegra (del 13 al 27 de julio, y aún por determinar).

5

6

Fig. 4: Cursos de Difusión y Formación Arqueológica y Patrimonial organizados por el Equipo Técnico de las Campañas (2014-2017).

Si estáis interesados en la participación en estas V Campañas de Arqueológicas 2018 en Consuegra (Toledo), podéis rellenar el formulario relativo al voluntariado-becas para formalizar vuestra inscripción en el siguiente enlace del Excmo. Ayuntamiento de Consuegra (las solicitudes se podrán hacer hasta el 27 de junio):

 https://aytoconsuegra.es/v-campanas-arqueologicas-consabura-2018/

Del mismo modo, se realizará una sesión informativa por parte del Equipo de Dirección Arqueológica en el Salón de Plenos del Excmo. Ayuntamiento de Consuegra, el día 26 de junio (martes) a las 13: 00 h. (recomendamos asistir a todos los interesados).

Para más información síguenos en el blog oficial de las Campañas Arqueológicas en Consuegra:

 https://consuegraromana.wordpress.com/

Un cordial saludo y gracias a todos por vuestro interés.

Francisco J. Giles Pacheco, Juan F. Palencia, José M. Lillo  y Santiago Valiente.  

El Equipo de Dirección Arqueológica Consabura 2018.

7 Flamen Dentoniano

Recreación de Lucio Domitio Dentoniano como Flamen (el ciudadano romano más ilustre de Consabura, obra de Ramón Guillén).

 

LOGOS AYTO JUNTA FUNDACIÓN D. TENDERO IES

AVICON LOGOTIPO

TRABAJOS ARQUEOLÓGICOS EN EL PARQUE DE LA C/ VIRIATO DE CONSUEGRA (TOLEDO).

(Tras “las huellas” del circo de Consuegra. Segunda Parte).

Como mencionábamos en la anterior información, con la intención de investigar más sobre la antigua Consabura, y el posible desarrollo de estos grandes edificios para espectáculos en el Imperio Romano, se inició con el pasado mes de diciembre de 2017, la excavación arqueológica situada en el Parque de la Calle Viriato, cuya duración se ha a prolongado hasta el pasado día 2 de febrero de 2018. El equipo arqueológico inició sus trabajos documentando una estructura arquitectónica perteneciente a un potente muro de opus caementicium (hormigón romano), que afloraba en el extremo NW del citado parque (Fig. 5).

Fig. 1 Resalte del muro de opus caementicium DRON. 4 DE ENERO 2018_LI

Fig. 1: Fotografía realizada con dron de la excavación. En rojo el muro de “hormigón romano”. Gentileza de Jesús Anaya (Empresa Produciendo. 2018).

 

Este Equipo Arqueológico, dirigido por Jorge Morín de Pablos, Juan F. Palencia, Jesús Carrobles y María Isabel Sánchez, contaba previamente con una serie de indicios histórico-arqueológicos que apuntaban hacia la existencia de un circo en la antigua Consabura:
1º) Grabado y anotaciones de Domingo de Aguirre (1769). En el que se dibujan y se apuntan sus dimensiones (unos 370 m. de largo x unos 80 m. de ancho), junto a su ubicación dentro de Consuegra.
2º) Excavaciones arqueológicas de 1964-67. Realizadas por F.J. Giles Pacheco, que proporcionaron las primeras estructuras y materiales asociados al mismo.
3º) La teledetección combinada con el callejero antiguo de la ciudad, es decir, el uso de la fotografía aérea (Vuelo Americano de 1956) y la planimetría, nos proporcionó una ubicación clara del mismo, en el sector SE de la localidad de Consuegra, cuyas dimensiones además coinciden con las dadas en su día por el ingeniero militar Domingo de Aguirre.
(Estos datos han sido publicados recientemente en el artículo: PALENCIA GARCÍA, J.F. y GILES PACHECO, F.J. (2017): “¿Existió un circo romano en la antigua Consabura (Consuegra, Toledo)?”, Tarraco Biennal-ICAC, en Actas del III Congreso Internacional de Arqueología y Mundo Antiguo, Tarragona, pp. 175-182).
Respecto a la intervención arqueológica en sí misma, se han establecido una serie de cortes (de 4 x 4 m.) justo delante del recorrido del citado muro de opus caementicium, que presenta una longitud de unos 20 m., y que muestra un recorrido claramente curvilíneo (es muy probable que se trate de la cabecera del circo). Además, se ha documentado otro tipo de muro, en este caso rectilíneo de mampostería de cuarcitas careadas, de unos 17 m. de longitud, delante del mismo sigue apareciendo abundante material cerámico romano.
Durante la última semana, en el muro de hormigón romano (en curva), han aparecido una especie de posibles pilares y contrafuertes, de hormigón romano, a base de cuarcitas careadas, que no hacen sino ratificar, la potencia de esta estructura muraria excavada.
Respecto a los abundantes materiales cerámicos, en fase de estudio, apuntan claramente a una cronología romana, comprendida entre el s. I-II d.C., y el final del periodo romano s. IV-VI d.C. (éstos últimos, presentan grandes similitudes con los hallados en las excavaciones de la ladera N. del C. Calderico, junto al primer molino, “Bolero”).

Fig. 2A

Fig. 2B

Fig. 2: Fotografía de los materiales cerámicos romanos hallados en la excavación del circo.

Parte de los restos arqueológicos han sido dados a conocer a los alumnos del instituto “IES Consaburum”, ya que durante este mes y el anterior se han realizado, paralelamente a la excavación, una serie de talleres didácticos y prácticos de Arqueología Clásica en los laboratorios del centro educativo. Hemos tratado de transmitir a nuestros alumnos la importancia de los restos patrimoniales del lugar en el que habitan, a través de: charlas (agradecemos desde estas líneas, la enorme predisposición de los arqueólogos Luis Ruiz y Jorge Morín de Pablos), junto a los diferentes “trabajos de gabinete” (lavado, clasificación de materiales arqueológicos, fotografía, dibujo, etc.), realizados en los laboratorios.

Fig. 3B

Fig. 3CFig. 3A

Fig. 3: La alumna Isabel Tarjuelo y el arqueólogo Luis Ruiz, impartiendo una clase de tipos de materiales y dibujo de restos arqueológicos. Laboratorios IES Consaburum.

Fig. 4AFig. 4B

Fig. 4: Labores de gabinete-Trabajo en equipo. Lavado y recuento de materiales arqueológicos. Laboratorios IES Consaburum.

La importancia de estos restos patrimoniales, está fuera de toda duda, ya que existen tan solo una docena de circos romanos documentados arqueológicamente en toda la Hispania romana (actuales España y Portugal). La idea es poder continuar con estos trabajos arqueológicos, contando siempre con la colaboración de todos, y en particular la de los propietarios de los solares colindantes y de la zona, para poder seguir conociendo más este coloso que “duerme” semienterrado bajo nuestros pies, y que nos transmite, una vez más, de la grandeza de la ciudad romana de Consuegra.

Desde el Equipo de Dirección del Proyecto Arqueológico, queremos dar las gracias, desde este medio, tanto al Equipo Directivo del IES Consaburum como al Excmo. Ayuntamiento, por su apoyo constante en la recuperación y divulgación del importante Patrimonio Consaburense. No en vano, desde el Consistorio municipal, se está empezando a estudiar la idea de celebrar un Congreso Internacional en la ciudad de Consuegra para finales de este mismo año, cuya temática principal versaría sobre los circos durante la Antigüedad Tardía, y que así mismo, nos permitirá presentar a todos los interesantes resultados de la excavación.

Fig. 5

Fig. 5: Muro que afloraba sobre el terreno al comienzo de la excavación (como se puede apreciar por los restos de humedades de la parte superior).

BIBLIOGRAFÍA y FUENTES:

https://consuegraromana.wordpress.com/
– GILES PACHECO, F.J. (1971): “Contribuciones al Estudio de la Arqueología Toledana. Hallazgos Hispano-Romanos en Consuegra”, Anales Toledanos V, Toledo, pp. 139-165.
– GILES PACHECO, F.J. (2011): “Primeras intervenciones y estudios arqueológicos en la ciudad hispano-romana de Consabura. Acueducto, presa y circo romano”, en DOMÍNGUEZ GÓMEZ, F. y GARCÍA CANO, J. (Coord. 2011): Consuegra en la Historia. Tomo I. Centro de Estudios Consaburenses Francisco Domínguez Tendero, Toledo, pp. 27-56.
– PALENCIA GARCÍA, J.F. (2017): “La importancia de la ciudad romana de Consabura en la Meseta Sur: posible historia de su origen, esplendor y ocaso”, en Juan F. Palencia, D. Rodríguez, F. Domínguez (eds.): Arqueología y Patrimonio: Consabura carpetana y romana (Consuegra, Toledo), Junta de Comunidades-Ayuntamiento de Consuegra-Fundación Domínguez-Tendero, Toledo.
– PALENCIA GARCÍA, J.F. y GILES PACHECO, F.J. (2017): “¿Existió un circo romano en la antigua Consabura (Consuegra, Toledo)?”, Tarraco Biennal-ICAC, en Actas del III Congreso Internacional de Arqueología y Mundo Antiguo, La Gloria del circo, carreras de carros y competiciones circenses, Tarragona, pp. 175-182.

 

 

Equipo de Dirección Arqueológica (Jorge Morín de Pablos, Juan F. Palencia, Jesús Carrobles, y María Isabel Sánchez)

¿UN COLOSO BAJO NUESTROS PIES? ¿EXISTIÓ ALGUNA VEZ UN CIRCO ROMANO EN LA ANTIGUA CONSUEGRA?

Los circos y los ludi circenses

El circo,  era sin duda, el espectáculo preferido por los romanos (Carcopino, 2004: 251), en el mismo tenían lugar las carreras de carros guiados por aurigas (hablando de estos conductores, fue famoso en el s. II d.C. en la propia Roma, Diocles “el Lusitano”, quien ganó 1.462 carreras o el joven Eutyches en Tarragona). Las carreras en la arena, eran principalmente de bigas y cuadrigas (carros tirados por dos y cuatro caballos), pero en algunas ocasiones también se realizaron en estos lugares conmemoraciones de acontecimientos del Imperio, actos religiosos, incluso mercados de ganado, debido a que eran los edificios para espectáculos más monumentales y de mayor capacidad.

El circo romano tiene como precedente los estadios e hipódromos griegos, pero su planta era más grande y alargada. En la arena o pista había una barrera muraria de mampostería (spina o euripus), que dividía en sentido longitudinal, y marcaba la línea por donde tenían que dar la vuelta los caballos y sus aurigas (en concreto siete vueltas), en ese “murete” se solían colocar columnas, estatuas, monumentos conmemorativos, etc.

En uno de los extremos del circo se encontraban las 12 carceres o cuadras de salida (cerca de la Porta Pompae) y en el otro la cabecera semicircular (Porta Triumphalis). El problema a la hora de la conducción estaba en las curvas, donde eran frecuentes los nauphragia, es decir, las colisiones, algunas de ellas mortales. Las soluciones para la creación del graderío eran similares a las de los teatros y anfiteatros. Se daban cuatro equipos (factiones): los azules, los rojos, los verdes y los blancos. Las carreras solían tener una duración media de unos 9 minutos.

Fig. 1 circo-maximo de Roma . Maqueta de I Gismondi

Fig. 1: Circo Máximo de Roma. Maqueta de I. Gismondi. Museo de la Civilización Romana.

El Circo Máximo de Roma, ubicado entre las colinas del Aventino y del Palatino, es de época imperial, ya que se tuvo que reconstruir después del conocido incendio de Nerón del 64 d.C., con distintas remodelaciones de varios emperadores, se cree que en época de Trajano tendría una longitud de más de 500 m. de largo y unos 200 m. de ancho, con una capacidad, que nunca después se ha vuelto a ver en la historia, 250. 000 espectadores. Este edificio era la máxima expresión de la famosa frase “pan y circo” de Juvenal.

Este monumental coloso “creó tendencia”, y lógicamente, con más modestas proporciones, se desarrollaron en otras partes del Imperio otros circos. Destaca por su buena conservación el circo de Leptis Magna (Libia), en Hispania, subsisten restos de circos en Mérida, Toledo, Tarragona, Segobriga, etc.

Tras “las huellas” del circo

Con la intención de investigar más sobre la antigua Consabura, y el posible desarrollo de estos circos en el Imperio Romano, se inicia con gran ilusión en este mes de diciembre de 2017, la excavación arqueológica situada en el Parque de la Calle Viriato de la localidad toledana de Consuegra. El equipo arqueológico pretende documentar una estructura arquitectónica perteneciente a un potente muro de opus caementicium (hormigón romano), que afloraba en un extremo del parque.

Fig. 2 FOTO PCC OPUS CAEMENTICIUM 3 dic 2017

Fig. 3

Fig. 2 y 3: Trabajos arqueológicos en el Parque de la C/ Viriato de Consuegra (diciembre, 2017)

A día de hoy, no sabemos si dicho paramento pertenecería o no a ese posible circo, pero lo que está claro es que Consabura contó con un edificio de este tipo, los indicios histórico-arqueológicos apuntan a ello:

  • Grabado de Domingo de Aguirre (1769). En el que se dibujan y se apuntan sus dimensiones (unos 370 m. de largo x unos 80 m. de ancho), junto a su ubicación.
  • Excavaciones arqueológicas de 1964-67. Realizadas por D. F.J. Giles Pacheco, proporcionan las primeras estructuras y materiales asociados al mismo.
  • La teledetección combinada con el callejero antiguo de la ciudad, es decir, el uso de la fotografía aérea (Vuelo Americano de 1956) y la planimetría, nos proporciona una ubicación clara del mismo, en el sector SE de la localidad de Consuegra, cuyas dimensiones además coinciden con las dadas en su día por el ingeniero militar Domingo de Aguirre.

Fig. 4 CIVITAS CONSABURENSIS

Fig. 4: Trama urbana de Consabura sobre imagen aérea de Consuegra (Palencia y Fernández-Montes, 2017: 77).

Parte de los restos arqueológicos serán dados a conocer a los alumnos del instituto “IES Consaburum” de la localidad manchega, ya que durante este mes y el siguiente se realizarán talleres didácticos de Arqueología Clásica en los laboratorios del centro educativo. Desde el Equipo de Dirección del Proyecto Arqueológico, queremos dar las gracias, desde estas líneas, tanto al centro como al Excmo. Ayuntamiento, por su apoyo constante en la recuperación y divulgación del importante Patrimonio Consaburense.

BIBLIOGRAFÍA

  • CARCOPINO, J. (2004): La vida cotidiana en Roma en el apogeo del Imperio, Ed. Temas de Hoy, Madrid.
  • GILES PACHECO, F.J. (1971): “Contribuciones al Estudio de la Arqueología Toledana. Hallazgos Hispano-Romanos en Consuegra”, Anales Toledanos V, Toledo, pp. 139-165.
  • GILES PACHECO, F.J. (2011): “Primeras intervenciones y estudios arqueológicos en la ciudad hispano-romana de Consabura. Acueducto, presa y circo romano”, en DOMÍNGUEZ GÓMEZ, F. y GARCÍA CANO, J. (Coord. 2011): Consuegra en la Historia. Tomo I. Centro de Estudios Consaburenses Francisco Domínguez Tendero, Toledo, pp. 27-56.
  • PALENCIA GARCÍA, J.F. (2017): “La importancia de la ciudad romana de Consabura en la Meseta Sur: posible historia de su origen, esplendor y ocaso”, en Juan F. Palencia, D. Rodríguez, F. Domínguez (eds.): Arqueología y Patrimonio: Consabura carpetana y romana (Consuegra, Toledo), Junta de Comunidades-Ayuntamiento de Consuegra-Fundación Domínguez-Tendero, Toledo.
  • PALENCIA GARCÍA, J.F. y GILES PACHECO, F.J. (2017): “¿Existió un circo romano en la antigua Consabura (Consuegra, Toledo)?”, Tarraco Biennal-ICAC, en Actas del III Congreso Internacional de Arqueología y Mundo Antiguo, Tarragona, pp. 175-182.

 

Equipo de Dirección Arqueológica (Jorge Morín de Pablos, Jesús Carrobles, Juan F. Palencia y María Isabel Sánchez)

CUARTA Y ÚLTIMA SEMANA DE LAS IV CAMPAÑAS ARQUEOLÓGICAS EN CONSUEGRA (TOLEDO): “PROYECTO CONSABVRA, CIUDAD Y TERRITORIO” 2017.

Ante todo quisiéramos pedir disculpas a los lectores del Blog por la demora en la edición de esta cuarta semana de trabajos arqueológicos en Consuegra (del 31 de julio al 4 de agosto de 2017), pero, como bien sabéis, a veces las circunstancias mandan.
En el Área 1, decidimos acotar el yacimiento y de nuevo proteger, en la medida de lo posible, los suelos de cal y determinados muros de adobe que han sido debidamente tapados. Por otro lado, se continuó en la ampliación del área de excavación hacia el W, junto a la documentación de los perfiles y el posterior desmonte de los mismos.

Fig. 1

Área 1 del yacimiento acotada. Ladera NE del Cerro Calderico

Fig. 2

Detalle del adobe en muros de mampostería de piedra

Fig. 3

Perfil estratigráfico del Área 1, en la base nivel de cenizas

Respecto al Área 2, ubicada entre los antiguos depósitos de agua, como ya veníamos comentando en las semanas anteriores, la tierra, nos es tal, sino ceniza disgregada. Esta dificultad, no contrarresta la aparición de cuantiosos materiales arqueológicos: huesos de fauna (ovicápridos, bóvidos, suidos, etc.), restos cerámicos (fundamentalmente cerámicas locales tardorromanas), vidrios y escorias (principalmente de hierro, como se puede apreciar en el detalle de la imagen). La hipótesis de que nos encontramos ante una gran área de vertidos, incluidos los de hornos de fundición de metales, es ya una realidad.

Fig. 4

Ubicación y delimitación del Área de Excavación 2.

Fig. 5

Detalle de restos óseos de fauna del Área 2 (mandíbula de ovicáprido)

Fig. 6

Detalle y ejemplo de las escorias de hierro encontradas en el Área 2.

Queremos agradeceros a todos vuestro interés por el yacimiento del C. Calderico, que tanto está proporcionando a la investigación histórica y arqueológica del importante periodo prerromano y romano de Consuegra. De hecho, querríamos haceros partícipes de que a mediados del pasado mes de agosto la Televisión de Castilla-La Mancha nos visitó para filmar las partes del mismo, junto a otra serie de rincones de la magnífica localidad manchega. Al parecer el reportaje se emitirá el próximo mes de octubre.

Fig. 7

Visita del Equipo de Televisión de Castilla-La Mancha al Área 1.

Finalmente, querríamos hacer un breve balance a estas IV Campañas, consideramos humildemente, que han merecido la pena, tanto por el factor humano (recordad que hemos trabajado este año en el yacimiento más de 20 personas), como en el pedagógico con las visitas y charlas de nuestras Jornadas de Difusión Arqueológica y Patrimonial, así como en el terreno de la investigación, tanto las excavaciones como las prospecciones nos han proporcionado interesantes materiales inéditos que estamos ya investigando. Por tanto, toca ahora redactar los preceptivos informes arqueológicos que nos sirvan para seguir desentrañando las incógnitas relacionadas con la creación y el ocaso de la antigua Consabura carpetana y romana. Estamos convencidos de que las claves de lo que pasó con esta ciudad romana se encuentran enterradas todavía en las laderas del C. Calderico.

Agradecer, como no podría ser de otro modo, a las instituciones públicas que nos ayudan en esta labor: al Excmo. Ayuntamiento de Consuegra y a la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.

Fig. 8 CRIBA Y TERRERA

La criba y la terrera, al fondo vista de Consuegra desde el yacimiento.

Recordaros que os seguiremos informando de nuestros trabajos durante todo el año, tanto en la página web del Ayuntamiento, Facebook del “IES Consaburum”, como a través de nuestro blog:

 https://consuegraromana.wordpress.com/

Un saludo para todos

Equipo Científico “Consabura”

TERCERA SEMANA DE LAS IV CAMPAÑAS ARQUEOLÓGICAS EN CONSUEGRA (TOLEDO): “PROYECTO CONSABVRA, CIUDAD Y TERRITORIO” 2017.

Durante esta tercera semana (del 24-VII-2017 al 28-VII-2017), hemos podido simultanear las labores de excavación en las dos áreas de la ladera NE del Cerro Calderico (Área 1 y Área 2) con las labores de prospección arqueológica.

En el Área 1, determinamos proteger, en la medida de lo posible, los suelos de cal que han sido debidamente tapados. Por otro lado, se ha empezado a trabajar en la ampliación del área de excavación hacia el W, junto a la documentación de los perfiles y el posterior desmonte de los mismos.

Fig. 1

Área 1 del yacimiento de la ladera NE del Cerro Calderico

Fig. 2

Visita al yacimiento de los estudiantes franceses de la localidad de Agen (Aquitania, Francia).

Respecto al Área 2, se sigue excavando, “más que con el paletín, con el cepillo”, ya que como venimos comentando la tierra, nos es tal, sino ceniza disgregada. Esta dificultad, no contrarresta la aparición de cuantiosos materiales arqueológicos: huesos de fauna (ovicápridos, bóvidos, suidos, etc.), restos cerámicos (fundamentalmente tardorromanos), vidrios y escorias (principalmente de hierro). La hipótesis de que nos encontramos ante un área de vertidos de un horno cercano va cobrando fuerza en estos días.

Fig. 3

Excavación del Área 2.

Respecto a las prospecciones en la zona sur del término municipal de Consuegra, los resultados obtenidos han vuelto a sorprendernos gratamente, tras el estudio del amplio paraje denominado como “Los Estanques Romanos”, podemos adelantar que nos encontramos ante una de las villae más potentes del ager Consaburensis o territorio de la ciudad, a raíz de los materiales proporcionados (pequeño altar de arenisca o arula, distintos tipos cerámicos de terra sigillata, dolia o tinajas romanas, fragmentos de mármol blanco, etc.). Durante esta misma semana, también se ha prospectado parte del sector minero unido a la calzada sur de Consabura, la vía 30 del Itinerario de Antonino (tramo Consabura-Laminium), en este trayecto hemos podido documentar varias bocas de minas de baritina y galena argentífera, junto a los restos de una posible cantera de origen romano.

Fig. 4 A recortada

Materiales arqueológicos de prospección.

Fig. 4 B

Vuelta de las prospecciones del sector minero por la calzada 30 del Itinerario de Antonino.

La semana se ha completado con la celebración de las “III Jornadas de Difusión y Formación Arqueológica y Patrimonial: Consuegra Carpetana y Romana 2017”, centradas este año en el extenso territorio de Consabura, que contaron con las interesantes charlas de F.J. Giles Pacheco y S. Valiente Cánovas sobre la importancia de la explotación de las salinas de interior en época romana. La otra intervención fue la del también arqueólogo J. Morín de Pablos, sobre las excavaciones de los yacimientos de Pozos de Finisterre (Consuegra) y Pozo Sevilla (Alcázar de S. Juan). Queremos agradecer desde estas líneas a estos profesionales y amigos su colaboración desinteresada en estas Jornadas.

Fig. 5 recortada

Asistencia de público a las III Jornadas Consuegra Carpetana y Romana 2017.

Fig. 6

Explicación del Equipo Arqueológico sobre la funcionalidad de los materiales de prospección.

Por último, tenemos que agradecer la gran asistencia de público interesado en las mismas, ya que se llenó de nuevo “el patio de butacas”, no sólo por gente de Consuegra, cuya implicación es cada vez mayor, sino de las localidades limítrofes: Madridejos, Villacañas, Urda, Tembleque, Turleque, entre otras. Por supuesto, todas estas localidades eran parte de ese tremendo ager Consaburensis, que tanto nos interesa en este Proyecto. Como es tradición, se procedió a exponer parte de los materiales arqueológicos tanto de excavación como de prospección de estas IV Campañas, acercando la Arqueología y la Historia Antigua a los habitantes que pueblan estos mismos lugares, dentro de lo que denominamos “Arqueología Social”.

Fig. 7

Exposición didáctica de los materiales arqueológicos hallados en la presente campaña.

Recordaros que os seguimos informando de nuestros trabajos durante los próximos días, tanto en la página web del Ayuntamiento, Facebook del “IES Consaburum”, como a través de nuestro blog:

 https://consuegraromana.wordpress.com/

Un cordial saludo para todos.

Equipo Científico “Consabura”

SEGUNDA SEMANA DE LAS IV CAMPAÑAS ARQUEOLÓGICAS EN CONSUEGRA (TOLEDO): “PROYECTO CONSABVRA, CIUDAD Y TERRITORIO” 2017.

En esta segunda semana (del 17-VII-2017 al 21-VII-2017) hemos podido simultanear las labores de excavación en las dos áreas de la ladera NE del Cerro Calderico (Área 1 y Área 2) con las labores de prospección arqueológica.

Respecto al Área 1, que contiene una interesante balsa de decantación en opus caementicium (hormigón romano) revestida de opus signinum (mortero hidráulico), se ha realizado una ampliación de 1 m. hacia el sector SW. Lo mismo podríamos señalar para el Área 2, cuya ampliación se ha realizado hacia el sur, y que sigue proporcionando gran cantidad de materiales cerámicos, óseos (fauna), escorias de hierro… dentro de una serie de estratos compuestos por cenizas muy disgregadas.

FIG. 1

Excavación del Área 1 (ampliación hacia el SW)

FIG. 2

Excavación del Área 2 (ampliación del sector S)

Por otro lado, como mencionábamos, hemos realizado prospecciones arqueológicas en el paraje conocido como “Los Estanques Romanos”, a unos 3 km al sur del núcleo municipal de Consuegra. En el mismo, hemos podido documentar una gran villa o complejo de explotación rural, que tuvo un importante desarrollo durante el Alto Imperio Romano (s. I-II d.C.), a tenor de los materiales arqueológicos encontrados.

Siguiendo con la Arqueología del Paisaje, las prospecciones de esta semana también nos han permitido estudiar dos yacimientos más de época romana, uno de los cuáles no estaba registrado en la Carta Arqueológica de Consuegra.

FIG. 3

Prospecciones arqueológicas 2017

Durante esta semana iniciaremos nuestras III Jornadas de Difusión Arqueológica y Patrimonial 2017, que tendrán lugar el próximo día 28 de julio (viernes), y a las que estáis todos invitados (adjuntamos el cartel de las mismas), este año se centran precisamente en el estudio del extenso territorio de la ciudad romana de Consabura, el denominado: «AGER CONSABVRENSIS», y que cuentan con la intervención de los arqueólogos: F. J. Giles Pacheco, S. Valiente y J. Morín de Pablos.

Al final de las ponencias expondremos parte de los interesantes materiales que hemos recuperado en nuestras prospecciones de 2017.

FIG 4

Cartel de las III Jornadas Consuegra Carpetana y Romana

Gracias por vuestro apoyo, y recordaros que os esperamos el próximo viernes 28 a las 21:00 horas en la Escuela Municipal de Música, para compartir con vosotros nuestra pasión por la Historia y la Arqueología de Consuegra, cuyos hallazgos no dejan de sorprendernos.

FIG. 5

Parte del Equipo Arqueológico de la Segunda Semana

Recordaros que os seguimos informando durante los próximos días tanto en la página web del Ayuntamiento como a través de nuestro blog:

 https://consuegraromana.wordpress.com/

Equipo Científico “Consabura”

 

PRIMERA SEMANA DE LAS IV CAMPAÑAS ARQUEOLÓGICAS EN CONSUEGRA (TOLEDO): “PROYECTO CONSABVRA, CIUDAD Y TERRITORIO” 2017.

El pasado día 7 de julio de 2017, viernes, comenzaron las actividades relacionadas con los trabajos arqueológicos en la ladera NE del Cerro Calderico, durante esta Campaña se pretende ampliar hacia el oeste Área 1, que contiene una interesante estructura hidráulica, al igual que el posible horno-basurero, ubicado en el Área 2, que se encuentra entre los antiguos depósitos de agua.

FIG 1 Acceso al Área 1

Acceso al Área 1 para iniciar las labores de desbroce y limpieza del yacimiento.

Durante este año también llevaremos a cabo labores de prospección arqueológica que comenzarán la próxima semana, en ellas pretendemos llegar hasta el paraje conocido como “Los Estanques Romanos” para tratar de determinar, entre otras cosas, su posible función (probable gran villa romana del ager Consaburensis, no muy alejada de la calzada conocida como la vía 30 del Itinerario de Antonino).
Hay que decir, que durante estas Campañas, una de las motivaciones principales es la de tratar de iniciar y formar a los aficionados y estudiantes de Historia y Arqueología que nos ayudan día a día a que este Proyecto Consabura: ciudad y territorio salga adelante (un total de 19 becarios nos ayudan este año, lo cual denota el interés y la salud de la que goza el Proyecto). Por tanto, hemos realizado tanto clases teóricas como prácticas en Arqueología e Historia Antigua, a través tanto de ejercicios prácticos al pie del yacimiento, como de los distintos “trabajos de gabinete” (lavado, trabajos de recuento de materiales, siglado, dibujo de piezas cerámicas, etc.), desarrollados estos últimos en los magníficos laboratorios del IES Consaburum de la localidad, al que agradecemos un año más su colaboración.

FIG 2 Trabajos de gabinete

Trabajos de gabinete en el laboratorio del IES Consaburum

No queremos olvidar, la ayuda tanto logística como de financiación del Excmo. Ayuntamiento de Consuegra, que siempre ha sido tremendamente receptivo a nuestra propuesta de poner en valor el importante patrimonio de la zona (en este sentido, queremos recordar que se han realizado trabajos arqueológicos previos en la Presa Romana, iniciados durante el pasado mes de junio).

FIG 3 Intervención en la Presa Romana

Intervención en la Presa Romana de Consuegra (2017)

Otra de las motivaciones principales de las Campañas Arqueológicas en Consuegra es la de “conectar” con el ciudadano de la zona, y lograr que se interese y esté al corriente de las últimas investigaciones y descubrimientos históricos.
Al mismo tiempo, estamos completando un programa de visitas y charlas abiertas: a la mencionada Presa Romana, al rehabilitado Museo Municipal de Consuegra, al yacimiento de Los Hitos en Arisgotas (Toledo), cuya visita fue guiada por el Director Arqueológico de la excavación, el Dr. Jorge Morín de Pablos.
FIG 4 Visita al yacimiento de Los Hitos

Visita guiada al yacimiento visigodo de los Hitos (Arisgotas, Toledo)

FIG 5 Visita al Museo Municipal

Visita al reformado Museo Municipal de Consuegra por parte del Equipo Arqueológico y del Sr. Alcalde.

FIG 6 Trabajos de excavción en el Área 1

Trabajos de excavación en el Área 1

FIG 7 Excavación del Área 2

Excavación del Área 2

Gracias por vuestro apoyo y os seguimos informando durante los próximos días tanto en la página web del Ayuntamiento como a través de nuestro blog:

https://consuegraromana.wordpress.com/